
La oxigenoterapia hiperbárica (HBOT) es un tratamiento médico que consiste en respirar oxígeno al 100 % dentro de una cámara presurizada. Al aumentar la presión ambiental, los pulmones absorben más oxígeno del habitual y este se disuelve en la sangre, alcanzando con mayor eficacia los tejidos para favorecer la reparación y combatir infecciones.
Hoy se usa en indicaciones bien establecidas (por ejemplo, enfermedad por descompresión, intoxicación por monóxido de carbono, lesiones por radioterapia, úlceras diabéticas) y siempre bajo supervisión médica especializada.
¿Qué es la terapia hiperbárica?
La terapia hiperbárica es una modalidad de terapia con oxígeno donde la presión del aire en el interior de la cámara puede ser hasta dos o tres veces mayor que la normal. En estas condiciones, el cuerpo transporta y entrega más oxígeno a órganos y tejidos, acelerando procesos de curación y modulando la respuesta inflamatoria.
En centros hospitalarios puede administrarse en cámaras individuales (monoplaza) o en salas grandes (multiplaza) donde cada persona recibe oxígeno puro mediante capucha liviana o mascarilla, bajo monitoreo clínico continuo.
Mayo Clinic describe sus usos aprobados (por ejemplo: enfermedad por descompresión, embolia gaseosa, intoxicación por CO, lesiones tisulares graves, daño por radiación). Para una visión general en español para pacientes, consulta MedlinePlus. Para criterios clínicos y presiones terapéuticas habituales, revisa las indicaciones UHMS.
¿Cómo funciona la terapia hiperbárica?
Todos los tejidos requieren oxígeno para funcionar. Cuando hay lesión, infección o isquemia, el aporte puede ser insuficiente. La HBOT:
- Eleva el oxígeno disuelto en plasma, mejorando la difusión hacia zonas con mala perfusión.
- Reduce el edema (hinchazón) y la inflamación, rompiendo el ciclo de “edema → hipoxia → daño celular”.
- Favorece la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) y la síntesis de colágeno, útiles en la cicatrización.
- Mejora la función de los leucocitos para reconocer y eliminar patógenos.
En la práctica clínica, las sesiones suelen durar entre 60 y 120 minutos, en series programadas según el diagnóstico y la respuesta del paciente.
¿Cuándo se recomienda la oxigenoterapia hiperbárica?
La decisión es médica y se basa en guías y evidencia. Entre las indicaciones aceptadas se incluyen, entre otras:
- Enfermedad por descompresión y embolia gaseosa.
- Intoxicación por monóxido de carbono (con o sin lesión por humo).
- Lesiones por radiación tardía (tejidos blandos y óseos).
- Úlceras del pie diabético y heridas crónicas complejas.
- Infecciones necrosantes de tejidos blandos, gangrena gaseosa, osteomielitis refractaria.
- Quemaduras seleccionadas y injertos/colgajos comprometidos.
Las recomendaciones de la UHMS detallan estas y otras condiciones con respaldo científico y presiones terapéuticas típicas.
Riesgos y contraindicaciones
La HBOT es generalmente segura cuando se realiza en centros acreditados, pero puede presentar efectos adversos y contraindicaciones que deben evaluarse:
- Barotrauma de oído/senos por cambios de presión; raramene rotura timpánica.
- Miopía transitoria o alteraciones visuales reversibles.
- Clausutrofobia, molestias sinusales o pulmonares.
- Toxicidad por oxígeno (infrecuente), con síntomas neurológicos como convulsiones, que suelen ser autolimitadas al suspender la exposición.
La contraindicación absoluta clásica es el neumotórax no tratado. También se evalúan cirugías o lesiones de oído recientes, ciertos problemas pulmonares, fiebre no controlada y uso de fármacos específicos. La FDA ofrece una guía de seguridad para pacientes en español: “Conozca los hechos”.
Beneficios potenciales
- Curación de heridas difíciles (diabéticas, por radiación), al mejorar oxigenación tisular y síntesis de colágeno.
- Disminución del edema e inflamación locales.
- Apoyo al sistema inmune y mejor control de infecciones seleccionadas.
- Protección tisular en intoxicación por CO y en isquemias específicas.
La magnitud del beneficio depende del diagnóstico, la severidad, el número de sesiones y el manejo integral (curaciones, antibióticos, control metabólico, etc.). Revisa la explicación para pacientes de MedlinePlus sobre terapia con oxígeno (incluida la modalidad hiperbárica).
¿Qué esperar de una sesión?
Tras la evaluación médica, se programa un protocolo de sesiones. Durante el tratamiento, estarás en una cámara presurizada, respirando oxígeno puro mediante capucha o mascarilla, con monitoreo del equipo de salud. Es normal sentir “oídos tapados” al inicio del descenso de la cámara; se enseñan maniobras de compensación (por ejemplo, deglutir o realizar la maniobra de Valsalva) para aliviarlo.
Mayo Clinic resume cómo se administra la HBOT en entornos clínicos, la supervisión durante la sesión y consideraciones de seguridad.
Preguntas frecuentes
¿La oxigenoterapia hiperbárica sirve para cualquier condición?
No. Existen indicaciones médicas específicas respaldadas por evidencia. No está aprobada para enfermedades como TDAH, autismo o Alzheimer. Siempre consulta a un especialista y verifica que el centro esté acreditado.
¿Cuántas sesiones se necesitan?
Depende del diagnóstico y la respuesta individual. Algunos cuadros agudos requieren pocas sesiones; heridas crónicas o daño por radiación pueden necesitar varias decenas, definidas por el equipo tratante.
¿Es dolorosa o invasiva?
No es invasiva. Puede generar molestias de oído por la presión, que habitualmente se controlan con maniobras de compensación. La claustrofobia se maneja con técnicas de relajación y, si es necesario, ajustes del protocolo.
¿Qué tan segura es?
En centros con protocolos y personal entrenado, el perfil de seguridad es favorable. Como en todo tratamiento, existen riesgos poco frecuentes que se explican y supervisan antes y durante cada sesión (ver guía de la FDA y las indicaciones UHMS).
Resumen
La oxigenoterapia hiperbárica es una herramienta efectiva y segura para indicaciones definidas, integrándose a planes de tratamiento multimodales. Para valorar su uso en tu caso, consulta a un especialista en medicina hiperbárica y asegúrate de tratarte en un centro acreditado.